19 abr. 2025

La tradición de festejar “Reyes Magos”

Aunque sus formas varían según la región, el espíritu de generosidad y esperanza es común a todos.

reyes magosAPER.jpg

El festejo de los Reyes Magos es una tradición profundamente arraigada en varios países de América Latina y Europa, especialmente en aquellos de habla hispana. Esta celebración, que tiene lugar el 6 de enero, rememora la visita de los tres Reyes Magos a Jesús en Belén, según el relato bíblico del Evangelio de Mateo. En la cultura cristiana, los Reyes Magos —Melchor, Gaspar y Baltasar— son vistos como símbolos de la adoración universal a Jesús, ya que representan a tres continentes: Europa, Asia y África.

En muchos países de América Latina, como México, Puerto Rico y la República Dominicana, el Día de Reyes es considerado una festividad tan importante como la Navidad. Los niños esperan con ansias este día, creyendo que los Reyes Magos les traerán regalos durante la noche. En algunos lugares, los niños colocan sus zapatos en las ventanas o debajo del árbol de Navidad para recibir obsequios, mientras dejan pasto o dulces para los camellos de los Reyes, según la tradición.

El 6 de enero también es una fecha para los desfiles y las cabalgatas. En diversas ciudades, los Reyes Magos recorren las calles lanzando caramelos y otros obsequios a los niños. Esta tradición tiene un fuerte componente festivo, caracterizado por la alegría colectiva, los disfraces y las actividades en familia.

Además de los regalos, las festividades incluyen platos típicos, como la “Rosca de Reyes” en México, un pan dulce en forma de círculo decorado con frutas que simbolizan las joyas de las coronas de los Reyes. En algunos países, se organizan misas especiales para conmemorar la ocasión.

VER MÁS:
Científicos alemanes hallaron microorganismos peligrosos en las esponjas de cocina aparentemente limpias, incluso después de lavarlas con agua y jabón.
Se acerca la Semana Santa, tiempo para reflexionar y compartir con amigos y familiares, en esos días también se realiza el famoso “chipa Apo”, sin embargo, la comida típica paraguaya es un pecado para la gente con diabetes.
En el año 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró el 2 abril como el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, con la intención de sensibilizar a la población sobre el trastorno del espectro autista (TEA).