España registra primer contagio de chikungunya en el país, mal que se extiende por el planeta

26 de agosto de 2015

Contagio en Europa confirma que el mosquito que produce la enfermedad se expande a latitudes en las que antes no se encontraba.

Compartir

Este lunes el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, siglas en inglés) confirmó el primer caso autóctono de chikungunya en España: un hombre de 60 años de Valencia.

El chikungunya es una enfermedad producida por un virus que se transmite a través de dos tipos de mosquitos de la familia Aedes: Aedes albopictus y Aedes aegypti. Este último llegó en 2013 a Valencia por lo que solo se necesitaba que infectara a una persona portadora del virus para continuar repartiéndolo.

Casos así demuestran que el virus se expande por el mundo, de la misma manera en que lo hacen los mosquitos que actúan como vectores.

El primer caso confirmado de chikungunya en América data de 2013, aunque los vectores ya estaban. Desde entonces y hasta el viernes pasado, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se han confirmado 17.118 casos y 63 muertes.

En Chile, se sabe de 28 casos, seis de ellos este año y todos importados, es decir, personas que se infectaron fuera del país pero que enfermaron a su regreso. En su mayoría se trata de personas que viajaron a República Dominicana, Colombia y países caribeños.

Cecilia Perret, infectóloga de la Red de Salud UC Christus, dice que mientras el mosquito no esté en el país, el riesgo de esta enfermedad o de otras transmitida también por estos mosquitos como dengue o zika, no existe. En el caso del chikungunya, recuerda que el virus ha ido avanzando hacia el sur. “Comenzó en el Caribe y ahora está en Colombia y Perú. Brasil también tiene casos de zika. En el norte del país siempre hay vigilancia de las seremis de salud que ponen trampas para cazar mosquitos y advertir la presencia de algún vector”, explica.

Donde el mosquito sí está presente es en isla de Pascua, donde se han detectado casos de dengue y zika autóctonos y dos más de chikungunya, pero importados.

Pilar Ramón-Pardo, asesora en Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles de la OPS, explica a La Tercera que la transmisión de estos virus depende del vector, sin ellos “no hay epidemia”. También reconoce que por el cambio climático, los mosquitos están modificando la epidemiología. En el caso del chikungunya, por ejemplo, se detectó por primera vez en el Caribe a fines de 2013. “Estábamos esperándolo, porque a fines de 2010 y 2011 hubo un gran brote en India y con la globalización, el desplazamiento de las personas por el mundo, es lógico que el virus pueda llegar a otro país. Era cuestión de tiempo”, señala.

En el caso del virus zika, explica que llegó primero a Isla de Pascua proveniente de otras islas del Pacífico, y a Brasil llegó este año, pero aun no está claro el origen del brote que hoy registra casos en Sao Paulo, Natal y Rio Grande.

Según la experta, la tarea pendiente es el control del vector, porque hasta hoy, el único método de prevención son recomendaciones: evitar la acumulación de aguas estancadas, limpiar basuras para evitar criaderos de mosquitos y cubrirse la piel, sobre todo en horas de la tarde, aunque se trata de medidas con resultados limitados.  

Fuente: latercera.com

Compartir

Más notas: