La exitosa política que permitió a EE.UU. reducir el consumo de tabaco en el país

4 de septiembre de 2015

Si en 1960, casi la mitad de la población fumaba, 50 años después, sólo el 15% lo hace. Expertos dicen que políticas antitabaco ejecutadas por 20 años son las responsables de este éxito.

Compartir

Fue en enero de 1964 cuando el director general de Salud Pública de EE.UU., Luther Terry, daba a conocer un estudio de casi 400 páginas en el que por primera vez se mencionaba que fumar tabaco mataba, provocaba cáncer y problemas cardíacos.

En esos años, la cajetilla de cigarrillos costaba 35 centavos de dólar y el 42% de la población del país fumaba.

A partir de entonces se endureció la ley federal y con el paso del tiempo y más estudios que mostraban el daño a la salud y los altos costos que implicaban los tratamientos asociados, más estados endurecieron sus legislaciones. Todo esto explica por qué hoy sólo uno de cada diez estadounidenses fuma.

De acuerdo a los datos del Centro Nacional de Estadísticas de la Salud, dependiente de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el porcentaje de fumadores adultos en este país pasó de 24,7% en 1997 a 15,2% en el período de enero-marzo de este año. 

Si se revisa por género, los hombres fumadores alcanzan al 17,4%, mientras que las mujeres llegan al 13%.

Cliff Douglas, vicepresidente de la Sociedad Americana del Cáncer para el Control del Tabaco y director del Centro de Control del Tabaco de la Sociedad Americana del Cáncer, señala que estas nuevas cifras son alentadoras y están en línea con la disminución constante que se venía observando desde el año 2009. Respecto de las diferencias entre hombres y mujeres, Douglas dice que esta diferencia demuestra que la epidemia es dispar y se debe enfrentar de acuerdo a cada realidad.

Adriana Blanco, asesora Regional de Control de Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), explica que esta reducción en la prevalencia del consumo “es la consecuencia de 20 años de trabajo o más, en los que se han sumando diferentes medidas de control de tabaco”.

Aunque reconoce que no todos los estados tienen el mismo nivel de políticas restrictivas, Blanco destaca a ciudades como Nueva York, que además de altos impuestos tiene una extensa prohibición de fumar en lugares cerrados y abiertos, hasta en los autos cuando viajan niños a bordo. “En EE.UU. y en todo el mundo donde se ha visto disminuciones de la prevalencia del consumo se ha demostrado que lo sirve es el paquete de medidas, una medida refuerza la otra”, insiste Blanco.

A juicio de Armando Peruga, gerente del Programa de Control de Tabaco de la OMS, buena parte del éxito actual de EE.UU., además de las políticas de control de tabaco, se explica también por las campañas de publicidad que se han realizado, especialmente aquellas dirigidas a los jóvenes. 

“Desde hace varios años que tienen prohibida la publicación en radios y TV. No le han tenido miedo a la industria y han demostrado su perversidad. No les ha dolido denunciar a la industria. En California, por ejemplo, realizaron una campaña con la que los jóvenes comprendieron que eran manipulados. Han sido muy directos para hablarles a ellos y decirles que no solo dañan su salud, sino que además aclararles que fumar no los hará ni más lindos, ni más interesantes”, dice Peruga.

Fuente: latercera.com

Compartir

Más notas: