Dos décadas sin Josefina Plá

11 de enero de 2019

María Josefina Plá fue una artista, escritora paraguaya de origen español. Fallecía un día como hoy, pero en 1999.

Compartir

En 1924 conoció en Villajoyosa (Alicante) al artista paraguayo Andrés Campos Cervera, cuyo seudónimo artístico de Julián de la Herrería ha forjado su inmortalidad, con quien se casó dos años después. El Gobierno español le otorga la distinción "Dama de la Orden de Isabel la Católica", el mismo año que en Paraguay recibe el premio "Mujer del Año".

En los inicios de su carrera se dedicó al periodismo; durante la guerra de Paraguay con Bolivia llegó a dirigir una revista para las trincheras. Poco antes se había iniciado en la poesía. Los críticos consideran que, junto al poeta H. Campos Cervera, es la iniciadora de una nueva etapa en la historia de la literatura paraguaya. Sus primeros poemas, aunque escritos bajo la influencia del modernismo, ya denotan una nueva estética que rebasa este movimiento para inscribirse en la contemporaneidad. Su poesía logró convocar a los escritores de la Generación del 40, sobre todo a aquellos que conformaban el grupo llamado Vyá raity. Sus versos son de gran poder sensual y evocador.

En plena guerra civil regresó a España y apoyó al bando republicano. La muerte de su marido supuso su ruina económica y fue necesaria la venta de una colección de sellos paraguayos para que pudiera pagarse el pasaje con rumbo nuevamente a Paraguay. Allí retomó su labor de periodista, escritora y directora teatral, a la vez que investigaba nuevos ámbitos artísticos, como el grabado y la cerámica.

Josefina Plá fue una autora prolífica: más de sesenta libros publicados, entre ellos varias investigaciones únicas en su género; cerca de treinta obras de teatro (inició el radioteatro), como la exitosa comedia Aquí no ha pasado nada (Premio Ateneo Paraguayo 1942); veinte poemarios, entre ellos el ya citado El premio de los sueños (1934), La raíz y la aurora (1960) y Rostros en el agua (1963); centenares de cuentos breves entre los que destaca La mano en la tierra (1963), su relato más conocido internacionalmente; así como ensayos sobre el bilingüismo, el teatro, las artes plásticas y la artesanía, o sobre los negros y los británicos en el Paraguay.

Compartir

Más notas: