Martin Scorsese contra el streaming

17 de febrero de 2021

El célebre director de cine publicó un ensayo con una mirada crítica hacia las plataformas y alerta sobre un cine «devaluado».

Compartir

El célebre cineasta de películas que han pasado a la historia como "Taxi Driver", "La última tentación de cristo", "Buenos muchachos", entre muchas otras, donde podemos incluir a las más recientes como "Silencio" y "El Irlandés", Martin Scorsese, publicó un último ensayo en el Harper’s Magazine. Su título es Il Maestro haciendo referencia al recordado director Federico Fellini, de quién es admirador.

En el mismo, dio una mirada crítica a las plataformas, pese a que "El irlandés", fue directo al streaming, al igual que su próxima película; "Killers of the Flower Moon", que comenzaría su rodaje en semanas e iiría directamente a las plataformas.

El arte del cine está siendo sistemáticamente devaluado, marginado, degradado y reducido a su mínimo común denominador, el ‘contenido’”, expone en un pasaje. “Hace tan sólo quince años, el término 'contenido' sólo se oía cuando se hablaba del cine a un nivel serio, y se contraponía y medía con la 'forma'", alega.

“Luego, poco a poco, fue utilizado cada vez más por las personas que se hicieron cargo de las empresas de medios de comunicación, la mayoría de las cuales no sabían nada de la historia de esta forma de arte, ni siquiera se preocupaban lo suficiente como para pensar que debían hacerlo. ‘Contenido’ se convirtió en un término comercial para todas las imágenes en movimiento: una película de David Lean, un vídeo de gatos, un anuncio de la Super Bowl, una secuela de superhéroes, un episodio de una serie”.

“Se vinculó, por supuesto, no a la experiencia en salas, sino al visionado en casa, en las plataformas de streaming que han llegado a superar la experiencia cinematográfica, al igual que Amazon superó a las tiendas físicas”.

Por un lado, esto ha sido bueno para los cineastas, incluido yo mismo. Por otro lado, ha creado una situación en la que todo se presenta al espectador en igualdad de condiciones, lo que suena democrático pero no lo es. Si los algoritmos 'sugieren' que se sigan viendo las películas basándose en lo que ya se ha visto, y las sugerencias se basan únicamente en el tema o el género, ¿qué hace eso al arte del cine?”. 

“El comisariado no es antidemocrático ni ‘elitista’, un término que se utiliza ahora con tanta frecuencia que ha perdido su sentido”.

“Es un acto de generosidad: compartes lo que te gusta y lo que te inspira. (Las mejores plataformas de streaming, como Criterion Channel y MUBI, y las tradicionales, como TCM, se basan en el comisariado: son realmente comisariadas). Los algoritmos, por definición, se basan en cálculos que tratan al espectador como un consumidor. Y nada más”.

Compartir

Más notas: