Repatriados podrán tener vivienda propia

18 de diciembre de 2014

Los paraguayos, que regresan del extranjero para asentarse en territorio nacional, pueden tener su casa propia gracias a subsidios de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat).

Compartir

El retorno desde el exterior no siempre es fácil y el arraigo se complica cuando se estuvo viviendo mucho tiempo en un país extranjero. A menudo, las y los paraguayos que viven en el exterior trabajan para enviar dinero a su familia, por lo que se les dificulta el ahorro y a la hora de regresar, no tienen un lugar dónde vivir. Esta problemática fue planteada en un congreso de migrantes en 2008 y obligó a la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat a crear un programa especial para los paraguayos en el exterior que quisieran volver: “Mi país, mi casa”.

Este programa hoy tiene algunas modificaciones, pero todavía quienes quieren planear una repatriación, pueden hacerlo accediendo a un subsidio. Existen cuatro niveles de subsidios a las que pueden aplicar:

Nivel 1 (15 % de subsidio): Ingreso familiar hasta cinco salarios mínimos (G 9.120.275). El valor de la propiedad puede alcanzar hasta G 209.776.325 y el subsidio sería de G 31.464.949, para ello, el beneficiario debe tener demostrar tener un ahorro previo G 12.768.385.

Nivel 2 (40 % de subsidio): Ingreso familiar hasta 3,4 salarios mínimos (G 6.201.768). El valor de la propiedad puede alcanzar hasta G 149.572.510 y el subsidio sería de G 59.829.004, para ello, el beneficiario debe tener demostrar tener un ahorro previo de G 4.560.138.

Nivel 3 (70% de subsidio): Ingreso familiar hasta 1,9 salarios mínimos (G 3.465.705). El valor de la propiedad puede alcanzar hasta G 87.554.640 y el subsidio sería de G 61.288.245, para ello, el beneficiario debe tener demostrar tener un ahorro previo de G 1.094.433.

Nivel 4 (95 % de subsidio): Ingreso familiar inferior al salario mínimo (G 1.824.055). El valor de la propiedad puede alcanzar hasta G 72.962.200 y el subsidio sería de G 69.314.090, para ello, el beneficiario debe tener demostrar tener un ahorro previo de G 456.014.

El subsidio se trata de una donación, es decir, no es un crédito. El desembolso no necesita la devolución. Una vez adjudicado, el solicitante tendrá un año para concretar la compra de la casa. Para los que son beneficiarios estando en el extranjero, también se considera que en el transcurso de un año esa persona tiene que venir a radicarse definitivamente en el país.

Las documentaciones requeridas son:

- Nota de solicitud de vivienda dirigida al Señor Ministro de la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados, Luis Bogado Poisson.

- Declaración Jurada en la que se deje constancia de veracidad de los datos proveídos.(Existe un Formulario en Senavitat y en Secretaría de Repatriados)

- Nota de solicitud de vivienda dirigida a la Ingeniera Soledad Núñez, Ministra de la SENAVITAT.

- Formulario del programa seleccionado.

- Certificado de Repatriación para SENAVITAT expedida por la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados.

- Dos fotocopias de Cédula de Identidad del solicitante y de su pareja.

- Original del Certificado de Matrimonio o Declaración Jurada de Concubinato ante el Juzgado de Paz.

- Original del Certificado de Nacimiento de los Hijos.

- Original del Certificado de Trabajo (trabajadores formales).

- Si no se cuenta con un trabajo no formal, existe la posibilidad de recurrir a una Declaración Jurada de Ingresos con la firma de dos testigos preferentemente que no sea un familiar directo. Existe un formulario para tales casos. (trabajos no formales)

- Original de Declaración Jurada de IVA (trabajadores independientes)

- Original de Certificado de No Poseer Inmueble del solicitante y su pareja (Dirección General de los Registros Públicos – (Avda. Eusebio Ayala c/ Avda. de la Victoria – Km 5).

- Comprobante de Ahorro Previo expedido por el Banco Familiar o Banco Nacional de Fomento, Continental, Cooperativas Sasora, Oga Reka, Nazareth, Coopec, Cooperativa 8 de Marzo y el contrato de apertura de caja de ahorro.

- Certificado de Discapacidad (PcD).

- Certificado de Antecedentes – Policial del solicitante y su pareja.

Para mayor información acceder al sitio web de la Secretaría de Desarrollo para Repatriados.

FUENTE: Paraguay.com

Compartir

Más notas: