27 de mayo de 2015
La polución también se relaciona con un mayor riesgo de cáncer y de enfermedades cardio y cerebrovasculares, según una investigación realizada por investigadores de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.)
Que la contaminación ambiental es un factor de riesgo para enfermedades cardio y cerebrovascular es algo ya conocido, pero que también se asocia con un mayor riesgo de ansiedad resulta más novedoso. Según un trabajo que se publica en «British Medical Journal» ,realizado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins y la de Escuela de Salud Pública de Harvard (EE.UU.), existe una asociación entre la contaminación del aire por partículas y la ansiedad.
La ansiedad es el trastorno psiquiátrico más común y afecta a cerca del 16% de las personas en algún momento de la vida en todo el mundo. Además, se asocia con una disminución de la productividad, un aumento de la atención médica y el riesgo de suicidio.
Cada participante completó un cuestionario de ansiedad que incluía ocho preguntas sobre la autopercepción de síntomas como el temor, el deseo de huir y la tendencia a preocuparse.
Los resultados mostraron que alrededor del 15% de las mujeres experimentaron síntomas elevados de ansiedad, la exposición a material particulado se relacionó con un mayor riesgo de ansiedad
Según el estudio realizado, las mujeres que residían entre 50 y 200 metros de una carretera principal eran más propensas a padecer síntomas de ansiedad más elevados que las que viven a más de 200 metros de distancia. Pero las que tenían su casa a unos 50 m de una carretera principal no experimentaron esta asociación.
Por otro lado, se vio que exposición reciente tiene una vinculación más significativa con la ansiedad, siendo los efectos más fuertes después de los primeros meses de exposición. La contaminación atmosférica por material particulado puede desencadenar o empeorar la ansiedad a través del estrés oxidativo y la inflamación o deteriorar una condición de salud existente, explican los autores.
No obstante los investigadores advierten que el estudio es observacional y no hay conclusiones definitivas sobre causa y efecto.
Fuente: abc.es